SÍNDROME DE ALIENACIÓN PARENTAL Y SUS IMPLICACIONES FORENSES

EL SÍNDROME DE ALIENACIÓN PARENTAL Y SUS IMPLICACIONES FORENSES

¿QUÉ ES EL SÍNDROME DE ALIENACIÓN PARENTAL?

El conocido como síndrome de alienación parental (SAP) ha dado mucha controversia a lo largo de los años, por un lado se sitúan autores que consideran que este síndrome no existe o lo consideran como un concepto científicamente no abordable (e.g. Bolaños, 2008; Escudero et al., 2008; Faller, 1998; Hoult, 2006; Vaccaro y Barea, 2009) y por otro los que defienden que está científicamente validado y útil para el abordaje clínico de algunos menores que muestran rechazo parental en caso de separación o divorcio (e.g. Aguilar, 2004, 2008; Baker, 2007b; Bernet 2008; Bernet et al., 2010; Gardner, 1985, 2004; Luengo y Coca, 2007; Vallejo et al., 2004), llegando a entenderlo como una forma de maltrato hacia estos menores.

En el ámbito de la psicología forense el SAP puede pasar desapercibido durante la evaluación de los menores ya que esta, en ocasiones, es muy rápida. Lo habitual en este tipo de síndromes es que el menor o los menores manifiesten su odio o rechazo de manera repetida hacia uno de los dos progenitores, del que hablará con un vocabulario de desprecio, sin que aparezca en el menor algún signo de culpa o vergüenza al hacerlo, ya que muchas veces este rechazo es debido a actos sutiles o explícitos por parte del progenitor que después el niño repetirá como algo normal (modelado).

¿QUÉ SÍNTOMAS PODRÍAMOS VER EN LA ALIENACIÓN PARENTAL?

Es muy importante destacar que durante el proceso de divorcio o separación los menores también experimentan una serie de reacciones emocionales las cuales hacen que sea más vulnerable para el SAP, por eso la detección de este tipo de síndrome en el ámbito forense es crucial. Existen 8 ocho síntomas clásicos que describen la existencia de SAP (Ramón, J. 2011. Descripción del síndrome de alineación parental en una muestra forense. Psicotema 2022.Vol 23, no4, pp 636-641):

o Existencia de una campaña de denigración.
o Racionalizaciones frívolas o absurdas del rechazo al progenitor.
o Falta de ambivalencia afectiva hacia las figuras parentales.
o Aparición del “fenómeno del pensado independiente”, se argumenta que la decisión del rechazo es exclusiva del niño.
o Apoyo automático al padre “amado” o «aceptado» en cualquier tesitura.
o Ausencia de culpa en el niño por la expresión del rechazo.
o Aparición en el relato del hijo de escenarios prestados, que el niño no ha vivido o no puede recordar.
o La extensión del rechazo a la familia o entorno del progenitor rechazado.

EVALUACIÓN DEL SÍNDROMA DE ALIENACIÓN PARENTAL.

La evaluación es muy importante que sea no solo del menor o menores, sino también de los progenitores. Tenemos que tener en cuenta que al ser un proceso donde ambos progenitores en la mayoría de las ocasiones está en disputa por la custodia del menor o menores intentaran mostrarse de una forma positiva, tanto psicológicamente y físicamente , minimizando u ocultado de manera intencionada alguna sintomatología para su beneficio personal, lo que nos obliga a hacer una exhaustiva evaluación del estado de ambos progenitores y detectar una posible presencia de disimulación.

Nunca se nos debe olvidar que los menores no solo pueden estar condicionados por uno de los progenitores sino que en ocasiones también pueden estar influidos por amigos y familiares de este.

Una de las cuestiones más problemáticas dentro del ámbito judicial es la respuesta que esta da, debido que el vínculo que une a los menores con los progenitores influyen en las respuestas que estos dan. Bien podríamos relacionar lo hablado anteriormente con otro de los temas más controvertidos y actuales como es el abuso sexual infantil (ASI). Es muy importante en este tipo de casos un buen análisis de la credibilidad del testimonio que dirá si el testimonio es creíble o no creíble. Aunque en la mayoría de los casos las alegaciones son clasificadas como fundamentadas y creíbles aun existe un número muy alto de alegaciones que son consideradas falsas.

En este punto hay que destacar la importancia de que los psicólogos forenses puedan detectar de un modo fiable y rápido, mediante la entrevista, las problemáticas por la seguridad de los menores, y cabe preguntarse si los modelos de los que disponemos son realmente productivos y efectivos.

Por último, es importante decir que el término de «Síndrome de Alienación Parental» no está aceptado en la actualidad por diversas razones, entre ellas el no encontrarse dentro de las clasificaciones internacionales de salud mental. Además, los jueces y tribunales no suelen hacer caso a este término y en su mayoría desmienten su existencia. Es por ello que siempre será mucho más adecuado hablar de «interferencia parental» y no de «síndrome» como tal.

Entrada realizada por: Jazmine López Fernández, graduada en Psicología por la Universidad de Salamanca, y especializada en Ciencias Forenses y en Psicología Forense y Penitenciaria por la Universidad Autónoma de Madrid. Miembro en la lista de peritos profesionales en el área de enjuiciamiento civil y prevención de riesgos laborales y siniestros. Perteneciente a la Sección de Psicología Jurídica del Colegio de Psicólogos de Madrid. Podéis encontrarla en Instagram como @jl.forense.

Deja un comentario