¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA FORENSE?

¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA FORENSE?

¿La Psicología Forense es la encargada de entrevistar a los muertos?

A lo largo del tiempo me he encontrado en la tesitura de explicar a familiares, amigos y conocidos el significado del término “Psicología Forense”. No era raro encontrarme con personas que se quedaban perplejas, mirándome con cara rara, sin entender para qué podría querer un psicólogo alguien que ha fallecido. También estaban aquellas personas que se les iluminaba la cara, y con alegría me decían: “WOW, ósea que, ¿en el futuro harás lo mismo que los de “Mentes Criminales”? ¿Indagarás la mente del asesino para saber sus motivos y así poder localizarle en plena faena?”. 

No podían estar más equivocados, en mi cabeza únicamente sonaba lo siguiente: «para nada, todo eso que me comentáis no es Psicología Forense…». A continuación te cuento por qué.

¿Qué es la Psicología forense?

Como decía, nada de esto es así. Nada más alejado de la realidad. Creo que ya he perdido la cuenta del número de veces que he dicho la siguiente frase: “No, la Psicología Forense no se dedica a ese tipo de cosas. La Psicología Forense se encuentra dentro de la rama jurídica de la Psicología, y en concreto es aquella que auxilia a jueces y tribunales ante un determinado tema, con el objetivo de ayudar al juez con nuestro conocimiento profesional a tomar una decisión en el asunto que le atañe”. Es decir, que su función no es la de entrevistar a muertos, ni a perseguir a criminales, sino otra totalmente distinta: auxiliar a la justicia.

Muchas personas lo entendían solo con esta corta explicación. A otras muchas, les debía dar un poco más de información, algún ejemplo que les permitiera ubicarse: “Pero entonces, ¿no ves a asesinos?”.

Depende, era mi respuesta. “La verdad que tengo múltiples campos de actuación, puedo ver a alguien que es acusado de homicidio, o de violación, o de acoso, sí. Por ejemplo para valorar si durante la comisión del delito eran conscientes de lo que hacían. Pero no solo a ellos. También veo casos más cercanos a todos nosotros, como por ejemplo a niños y niñas cuyos padres se están separando o a personas que presentan un trastorno o no, y están pidiendo una incapacidad.” Ajá, entiendo, solía ya ser su respuesta. 

La función real de la Psicología forense es la de auxilio a la justicia. Ayuda a los jueces y tribunales a tomar una decisión en aquellos casos en los que ellos no tienen conocimiento suficiente para llegar a ella, como por ejemplo en los casos que he citado anteriormente. 

¿La Psicología forense es lo mismo que la Psicología Clínica y/o Sanitaria?

En otras ocasiones, también me he encontrado con personas que, obviando el termino “forense”, me han dicho que les vendría muy bien en un futuro, por si necesitaban ellos o algún familiar/conocido, algún tipo de tratamiento, ayuda con problemas de ansiedad, depresión, problemas de pareja, o como mucha gente suele decir a modo de risa “tratamiento para la pedrada/locura en la cabeza que tengo” (otro mito muy extendido en Psicología).

Todos estos se trataban de asuntos relacionados con la rama sanitaria y clínica de la Psicología. Y lo cierto es que si bien soy psicóloga titulada en la Universidad de Salamanca, de momento no puedo tratar este tipo de cuestiones por no estar en posesión del ha habilitación necesaria(aunque la vida es larga y nunca se sabe). Por ello, si esta era tu necesidad, te invito igualmente a escribirme o consultarme, pero mi intervención en este caso será derivarte a un profesional habilitado para esta rama sanitaria de la Psicología.

Sin más, me despido, esperando que aquí encuentres lo que buscas, y animándote a consultarme cualquier duda que te pueda surgir. Estaré encantada de valorar tu caso y ver cómo podemos abordarlo.

2 comentarios en «¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA FORENSE?»

Deja un comentario