HOMICIDAS EN SERIE: ASESINOS ORGANIZADOS Y DESORGANIZADOS

HOMICIDAS EN SERIE: ASESINOS ORGANIZADOS Y DESORGANIZADOS.

Como ya os he explicado en varias publicaciones de Instagram, los homicidas múltiples se dividen en tres subcategorías: homicidas en masa, homicidas frenéticos o itinerantes y homicidas en serie. Os dejo por aquí el enlace directo a la publicación que diferencia entre unos y otros, pero por simplificar un poco definiré a los homicidas en serie ya que es de ellos de los que vamos a hablar en esta nueva entrada del blog.

¿QUÉ ES UN HOMICIDA EN SERIE?

Para catalogar a una persona de homicida en serie (asesino en serie) debe de haber matado a tres o más víctimas (según el FBI dos o más), de una forma sucesiva, pero con periodos de enfriamiento emocional. El periodo de enfriamiento emocional es un espacio temporal en el que la persona no mata, sino que “alimenta” sus ganas de hacerlo mediante la reexperimentación del hecho. Para ello en ocasiones utiliza los trofeos que se llevó del asesinato anterior.

Este periodo termina cuando estas conductas ya no satisfacen sus necesidades, y es entonces cuando se le hace necesario volver a matar. Otro requisito para clasificarlo de homicida en serie sería el de matar en diferentes localizaciones, nunca en un mismo sitio.

¿CÓMO CLASIFICICA EL FBI A ESTE TIPO DE SUJETOS?

El FBI utiliza un modelo explicativo conocido como “modelo de motivación” que dio lugar a la clasificación de los asesinos en serie en “organizados” y “desorganizados” (Jiménez, 2014).

Creo que así ya solo por el nombre, podemos inferir por dónde van a ir los dos tipos ¿verdad? Pues veamos:

Según ellos, el asesino organizado sería aquel que en sus crímenes (Fuentes, 2004):

  • Lleva a cabo una agresión planteada, premeditada.
  • La víctima en una persona desconocida, extraña.
  • Personaliza a la víctima.
  • Controla la conversación que tiene con ella y controla la escena del crimen.
  • Hace que la víctima sea sumisa.
  • Una métodos de control.
  • También lleva a cabo muchos actos agresivos.
  • Traslada el cadáver, desde el sitio de la comisión del crimen a otro paradero.
  • Usa armas, normalmente preparadas, no de oportunidad.
  • Deja pocos indicios en la escena.
  • Se trataría de una concepción del asesino como más psicópata.

Por el contrario, el asesino desorganizado sería aquel que en sus crímenes (Fuentes, 2004):

  • Lleva a cabo una agresión espontánea.
  • Las víctimas son personas conocidas.
  • Despersonalizada a la víctima.
  • No habla con la víctima, o habla muy poco, lo necesario.
  • La escena del crimen que nos encontramos es caótica.
  • Presenta una violencia súbita.
  • No usa métodos de control.
  • Si realiza sexo, es después de la muerte.
  • No traslada el cadáver.
  • No usa armas, y si las usa son de oportunidad.
  • La escena del crimen presenta muchos indicios.
  • Se trataría de una concepción del asesino como más psicótico.

¿SON TODOS LOS HOMICIDAS EN SERIE O BLANCO O NEGRO?

Sin embargo, hay que hacerse una pregunta: ¿cuántos asesinos en serie que podamos traer a nuestra mente encajan exactamente en esta tipología o clasificación?

La respuesta que solemos encontrar, es que muy pocos por no decir ninguno. Normalmente, un asesino no encaja totalmente en organizado o desorganizado, sino que tiene elementos tanto de uno, como de otro.

Sí que sería más conveniente hablar de “predominantemente organizado” o “predominantemente desorganizado”, haciendo de esta forma referencia a que se tiene más características de uno que de otro, pero nunca todas.

De esta forma es posible que nos encontremos con un asesino que tiene todo el control de los hechos, que lo planee desde los detalles más significantes a los más insignificantes, que tenga preparada su arma, que elija premeditadamente a su víctima y la controle, y que deje una escena del crimen en la cual cuando llegue la policía no encuentre absolutamente nada, salvo el cadáver el cual no ha sido trasladado.

¿Dónde lo metemos? A grandes rasgos está claro que se trata de un asesino organizado, pero presenta una característica de los desorganizados que es dejar la prueba más irrefutable que existe, el cadáver. Pues bien, por esto mismo es preferible hablar de organizados o desorganizados con la palabra  “predominantemente” por delante. En este caso, se trataría de un asesino en serie predominantemente organizado.

BIBLIOGRAFÍA.

Fuentes, Á. C. (2004). Asesinos en serie. Clasificación y aspectos médico-forenses. Estudios Jurídicos, 26.

Jiménez, J. (2014). Asesinos en serie: Definición, tipologías y estudios sobre esta temática. Gaceta Internacional de Ciencias Forenses.

Deja un comentario